• La Feria de Lectura, Escritura y Comunicación Provincia de Limarí convocó a estudiantes, docentes, equipos directivos y representantes de las comunidades educativas, para promover nuevas formas de lectura, escritura y comunicación, con el fin de revitalizar estas prácticas y apoyar a las y los docentes en el desafío de la reactivación educativa.
• En nuestro país existen más de 4 millones 600 mil personas mayores de 15 años que no han terminado su escolaridad y no están estudiando, según la CASEN 2020. Es decir, cerca de un 30% de la población.
• La Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental considera medidas en tres niveles, prevención y promoción, atención focalizada y respuesta especializada oportuna, y proporcionar a las comunidades educativas herramientas para abordar y prevenir los desafíos de salud mental, así como fortalecer la relación entre las familias, los establecimientos educacionales, los centros de salud y la red de protección social.
Las Ferias de Lectura, Escritura y Comunicación “Festival Hebra” se están efectuando por segundo año consecutivo en la región, bajo el lema “Pasión de crear… con Gabriela Mistral en el corazón”, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.
• Las y los expositores enfatizaron que el estado y las instituciones de educación deben facilitar el acceso al conocimiento y sensibilización de los derechos humanos y la memoria histórica nacional.
En el Congreso participaron representantes de 43 colegios y liceos técnicos profesionales, quienes relevaron las temáticas de estrategia de alternancia formativa, experiencias pedagógicas innovadoras en aula, enfoque de género e inclusión y vinculación con la educación superior, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.
Se exhibió el documental “Búsqueda Vapor Itata”, a la que asistieron estudiantes y docentes de escuelas de las comunas de La Higuera y Coquimbo y comunidad de Los Choros. Los investigadores trabajan en la película “Enganchados y el rescate arqueológico. Por su parte, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez anunció que el suceso histórico será efeméride del calendario escolar regional, a partir de 2024.
El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se ha reconocido este espacio, como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.
Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo.
• El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación para actualizar el currículum escolar desde 1° básico a II medio, según las definiciones de la Ley General de Educación.
•La propuesta de actualización curricular, que se presentará al Consejo Nacional de Educación el próximo año, incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir del año 2026.
El período principal de postulación a colegios se realizará entre el 5 de agosto a partir de las […]
Entre sus medidas, el proyecto extiende el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) hasta 2029, asignándole […]
Las personas interesadas en rendir la PAES Regular pueden inscribirse en demre.cl y en acceso.mineduc.cl. Las pruebas […]