- Organizado por la Universidad Católica del Norte y patrocinado por la Seremi de Educación, el encuentro reunió a especialistas, académicos y comunidad educativa para abordar la interculturalidad, el rescate del patrimonio ancestral y la inclusión de los pueblos originarios en el sistema escolar.
Con una amplia participación de la comunidad educativa, se desarrolló el pasado viernes el seminario “Interculturalidad, Pueblos Originarios y Lenguas” en el Salón Auditorium María Cecilia Ramírez de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo. La actividad fue organizada por el Departamento de Teología UCN, el Núcleo de Investigación en Interculturalidad “Gabriela Mistral” y el Magíster en Educación UCN, con el patrocinio de la Seremi de Educación.
La jornada inició con la presentación del seminario y de las entidades organizadoras, a cargo del Mg. Rodrigo Castillo y el Dr. Juan Navarrete, académicos del Departamento de Teología UCN. Posteriormente, la Dra. Margarita Calderón López, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, dictó la conferencia “Estudio de un modelo participativo que permita el rescate del patrimonio ancestral oral de los pueblos Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán”, destacando el valor de las memorias orales como base para una educación con sentido territorial.
Luego de una ronda de preguntas y un espacio de intercambio de experiencias, se desarrollaron ponencias y una mesa de trabajo que profundizaron en los desafíos de la educación intercultural. El Dr. Cleyton Cortés Ferreira, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, expuso sobre “La libre determinación de los pueblos indígenas y la diferencia cultural como problema político”. A su vez, Luz Ximena Cabrera, coordinadora regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la Seremi de Educación, abordó “La Educación Intercultural Bilingüe y su inserción en el sistema escolar en la Región de Coquimbo”, mostrando avances locales en el marco de esta política ministerial.
Cabe destacar que, el PEIB, como política pública del Ministerio de Educación, busca implementar propuestas pedagógicas y curriculares que reconozcan y valoren la cultura, identidad y lenguas de los pueblos originarios, propiciando aprendizajes más significativos, la revitalización cultural y el diálogo intercultural en las comunidades escolares.
El Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, valoró la realización de este espacio formativo, destacando que “una educación pública con enfoque intercultural es una herramienta clave para construir justicia social desde la escuela. Al incorporar las lenguas y culturas originarias, no solo enriquecemos el proceso educativo, sino que también fortalecemos la identidad de nuestros estudiantes y el tejido social de nuestras comunidades”, enfatizó la autoridad educacional.
Finalmente, la jornada cerró con un diálogo entre la Dra. Calderón y estudiantes del Magíster en Educación UCN, instancia en la que se abordaron los desafíos de la equidad educativa desde una mirada crítica y transformadora, reforzando el vínculo entre formación docente, política pública e identidad cultural.