Docentes y funcionarios del Mineduc se certifican en competencias para un Trabajo Educativo Inclusivo

Martes 10 de Enero, 2017

Fortalecer las competencias institucionales y profesionales para desarrollar culturas y prácticas pedagógicas inclusivas que valoren y den respuesta a la diversidad de las y los estudiantes fue el propósito del curso “Desarrollo de Competencias para el trabajo educativo desde un Enfoque Inclusivo” ejecutado por la Coordinación de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación con la colaboración de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI Chile).

Esta capacitación forma parte de la Reforma Educacional, a través de un Plan de Apoyo a la Inclusión que contempla entre sus acciones la orientación y formación continua para que los establecimientos de educación media, cuenten con mayores herramientas para enfrentar el desafío de acoger y educar a poblaciones social y académicamente más heterogéneas, incrementando la calidad de la educación que ofrecen a sus estudiantes.

El Jefe del Departamento de Educación de la Seremi de Educación, Héctor Orellana enfatizó que el “Mineduc ha ido entregado las herramientas y políticas para que los funcionarios se vayan introduciendo en este cambio cultural con la Reforma Educacional, que se vincula con la inclusión que es un cambio de paradigma. Esta capacitación apunta a entregar competencias a nuestros coordinadores y supervisores, en conjunto con un establecimiento educacional con las realidades que está trabajando, para ver como la inclusión mejora las condiciones de aprendizaje. Para que esas condiciones mejoren en contexto de inclusión, no con selección, no con discriminación, sino con todos, en la tremenda diversidad que tenemos en los establecimientos educacionales y que nos exige la reforma”. Agrega “que en 2016 se trabajó con el Liceo Gregorio Cordovez, y este 2017 con el Liceo Ignacio Carrera Pinto, y se seguirá aumentando la cobertura del curso a más establecimientos de la región”.

Para Patricia Jerez, psicopedagoga del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, quien se certificó en el curso, el mayor desafío en inclusión “son prácticas en la planificación, en el trabajo interno dentro del aula. Si bien los profesores se están abriendo a estas posibilidades, hay situaciones que desconocen o que requieren más apoyo y capacitación. Que sea una planificación diversificada, que el contenido sea entregado para todos los estudiantes, pero de acuerdo a la capacidad de cada niño, y no solamente en el grupo, porque eso dificulta la labor del docente. Asocian inclusión con discapacidad. La inclusión es un tema macro, la integración es parte de la inclusión, son todos los niños inclusivos, no necesariamente los que tienen discapacidad. Puede llegar un estudiante que aprenda de una manera diferente, o un estudiante que es muy inteligente, o que tiene una necesidad de salud transitoria, y también requieren una planificación diversificada con adecuaciones curriculares”.

La psicopedagoga Jerez agrega que “el Liceo Gregorio Cordovez para el proceso de admisión 2017 abrimos las puertas, no seleccionó y se hizo sorteo por tómbola. A partir de 2017, vamos a tener a 5 estudiantes integrados con dificultad visual mayor” y preparando a los profesionales que van a trabajar con estos niños”.

En este primera etapa el curso, estuvo dirigido a directivos y docentes de Liceos Bicentenarios que han mostrado interés en considerar una admisión progresivamente no selectiva en 12 regiones del país, entre ellas Coquimbo, a través de la participación en 2016 del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena; además de representantes de sostenedores, funcionarios y funcionarias de los Departamentos Provinciales de Educación y de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación.

El curso se dictó bajo una modalidad de formación mixta que incorporó una fase de formación a distancia e learning, una fase presencial que contempló la participación en un Seminario Taller de una semana de duración; y concluyó con acciones de acompañamiento, tanto de carácter virtual, como a través de acciones de apoyo y seguimiento en terreno.