Más de 12 mil estudiantes de la comuna de Coquimbo son beneficiados con proyectos elegidos por los Consejos Escolares. “Movámonos por la Educación Pública” destinó $224 millones para la comuna

Martes 11 de Octubre, 2016

El programa Movámonos por la Educación Pública del Ministerio de Educación entregó recursos para 40 proyectos de escuelas y liceos municipales de la comuna de Coquimbo, beneficiando a más de 12 mil estudiantes de la comuna, a través de la decisión democrática de los Consejos Escolares, con una inversión superior a los $ 224 millones de pesos, a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP 2016).

El propósito del programa Movámonos por la Educación Pública es reactivar la participación democrática de los Consejos Escolares, a través de la entrega de herramientas que apoyen la gestión y les permitan transformarse en protagonistas de sus proyectos educativos, como constructores de sus escuelas y liceos.

En el Colegio Juan Pablo II se anunció que los recursos están disponibles para materializar los 40 proyectos de las escuelas y liceos de Coquimbo, como el caso del Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel, cuya presidenta del Centro de Estudiantes, Camila Álvarez explicó que decidieron hacer “una radio escolar y un ciber para todos los estudiantes. La radio es para la interacción de los alumnos, mejorar el lenguaje y la comunicación entre toda la comunidad. El ciber es para llevar los trabajos y el cumplimiento de los alumnos, ya que muchos alumnos vulnerables no tenían un computador en sus casas para hacer sus tareas. Fue algo democrático, teníamos varias ideas, pero las dos fueron las más aptas y dentro de todos los estamentos se eligieron democráticamente”.

El Seremi de Educación Pedro Esparza subrayó que “desde que comenzó en el primer semestre este programa nos pareció una propuesta muy interesante, y ahora está reflejado en la realidad de los establecimientos. El Departamento de Educación Municipal mostró un estado de avance, los recursos llegaron en el mes de septiembre y se están materializando. Da gusto como se privilegian los espacios públicos, el equipamiento tecnológico, la recreación, máquinas de ejercicio. Un conjunto de elementos que mucho tiempo estaban postergados por las comunidades educativas. Y lo mejor de todo es que ellas han sido resueltas por el Consejo Escolar. Estamos mejorando la educación pública de la comuna de Coquimbo, la región y el país”.

El alcalde de Coquimbo, Cristián Galleguillos destacó que “lo importante de estos recursos es que provienen de una participación de los Consejos Escolares en donde participan los apoderados, los profesores, los centros de alumnos y de manera democrática se priorizan los proyectos a desarrollar en cada uno de los establecimientos, proyectos que están en pleno desarrollo en estos momentos”.

También estuvieron presentes en la jornada la Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes y el Jefe de Gabinete de la Subsecretaria de Educación, Cristóbal Santelices, quienes conocieron los proyectos de Escuela La Herradura, Escuela San Rafael de Pan de Azúcar y el Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel.

Los Consejos Escolares decidieron por proyectos de las áreas de participación de la comunidad educativa; inversión de recursos pedagógicos y de apoyo a los estudiantes; y mantención, mejoramiento y regularización del inmueble e infraestructura.

Los recursos ya fueron entregados al sostenedor municipal, con un monto base de 1 millón de pesos a cada colegio, más 15 mil pesos por estudiante según la matrícula efectiva 2015. En la región de Coquimbo, los montos que recibirán los colegios van desde $1.400.000 hasta aproximadamente $ 25 millones de pesos.

Los proyectos fueron debatidos y consensuados por los Consejos Escolares integrados por representantes de los estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, directivos y el sostenedor.

A nivel regional la inversión es superior a los 1.300 millones de pesos, beneficiando a más de 60 mil estudiantes de 409 establecimientos.

A nivel nacional son 5.282 establecimientos y la matricula del sector municipal es de alrededor de 1.200.000 estudiantes, que recibirán una inversión que supera los 25 mil millones de pesos y representa un 9,8% del FAEP, que este año suma $254.500.000.000 a nivel nacional.