- La jornada reunió a instituciones públicas y casas formadoras en torno al liderazgo pedagógico y la construcción de estrategias que favorecen la asistencia y la continuidad de los aprendizajes en la primera infancia.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo y compartir experiencias pedagógicas que favorezcan la asistencia y continuidad de los aprendizajes en la primera infancia, la Seremi de Educación, junto a la Subsecretaría Regional de Educación Parvularia, los Servicios Locales de Educación Pública Puerto Cordillera y Elqui, JUNJI, Fundación Integra y las casas formadoras Santo Tomás, CEDUC-UCN, AIEP e IP Chile, realizaron la Segunda Jornada Regional “Tejiendo redes en Educación Parvularia: Liderazgo Distribuido para favorecer el aprendizaje a través de la asistencia permanente”.
El encuentro, que congregó a más de 120 participantes en el auditorio del CFT Santo Tomás de La Serena, buscó promover el intercambio de experiencias implementadas en jardines y establecimientos de la región, donde la construcción de redes, el liderazgo distribuido y el acompañamiento pedagógico se han transformado en ejes fundamentales para mejorar la asistencia y el bienestar de niños y niñas.
Durante la jornada, las comunidades educativas de los Servicios Locales Puerto Cordillera y Elqui, junto a JUNJI y Fundación Integra, presentaron experiencias exitosas que abordan la creación de ambientes seguros, la vinculación con las familias y el fortalecimiento del sentido de pertenencia como estrategias para incentivar la asistencia regular.
Asistencia como base de las trayectorias educativas
De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Parvularia, la trayectoria educativa se ve afectada cuando los índices de asistencia no son óptimos, debido a la naturaleza multicausal del ausentismo. Factores psicosociales, familiares y contextuales influyen en la presencia de los niños y niñas, lo que exige respuestas oportunas y articuladas por parte del sistema educativo.
Este enfoque coincide con las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP, 2018), que reconocen a los niños y niñas como sujetos de derecho y enfatizan la importancia de proporcionar ambientes seguros, relaciones positivas e interacciones significativas para promover su permanencia en espacios educativos.
Los avances de este año reflejan el compromiso regional: durante los primeros cinco meses se registraron aumentos sostenidos en la asistencia, destacando los incrementos de 6% en mayo y 4,7% en marzo, mientras que en julio se alcanzó un 78,8%, la cifra más alta de los últimos cinco años y superior a los niveles prepandemia.
Intercambio de experiencias y articulación regional
Entre las experiencias compartidas, se presentaron iniciativas de:
- SLEP Puerto Cordillera: Jardín Infantil Los Tesoritos; Sala Cuna y Jardín Infantil Nidito de Amor; Sala Cuna y Jardín Infantil Intercultural.
- JUNJI: Jardín Infantil Tesoritos del Bosque.
- Fundación Integra: Sala Cuna y Jardín Infantil Mirada Infantil.
Las comunidades educativas abordaron temas como el acompañamiento familiar, la inclusión de prácticas interculturales, la promoción del bienestar emocional y la creación de dinámicas pedagógicas que fortalecen la asistencia a través de vínculos significativos.
Al cierre, se realizó un conversatorio donde docentes y equipos directivos reflexionaron sobre los desafíos regionales en asistencia y coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo la articulación interinstitucional para garantizar la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo.
El Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, valoró el compromiso de los equipos participantes y destacó la importancia de estas instancias colaborativas: “La asistencia es el primer paso para garantizar trayectorias educativas continuas y significativas. Fortalecer el trabajo conjunto entre instituciones y equipos pedagógicos permite generar aprendizajes con sentido y comunidades educativas más cohesionadas”, señaló la autoridad educacional.
Desde la Subsecretaría Regional de Educación Parvularia enfatizaron que la asistencia permanente es clave para resguardar la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que su promoción requiere del trabajo articulado del sistema educativo y el intersector. “Cuando las comunidades educativas logran construir vínculos sólidos con las familias y promover espacios de aprendizaje significativos, se fortalecen la asistencia y la permanencia en el aula”, afirmaron.
La jornada concluyó con una evaluación colectiva, donde los equipos compartieron estrategias efectivas que han permitido asegurar la presencia constante de niños y niñas en los establecimientos educativos, reforzando el compromiso de toda la comunidad por proteger las trayectorias educativas desde la primera infancia.
Desafíos y proyección
Aunque la región de Coquimbo muestra avances significativos en asistencia y participación en instancias de innovación pedagógica, persiste el desafío de reducir brechas de cobertura y fortalecer capacidades locales. La recomendación principal es profundizar el acompañamiento técnico-pedagógico, asegurar la articulación intersectorial y consolidar una gobernanza educativa que permita sostener estas mejoras en el tiempo.



