Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica: Establecimientos de la Región de Coquimbo se suman al hito nacional para fortalecer el desarrollo profesional docente

Lunes 18 de Agosto, 2025
  • La jornada, impulsada por el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en el marco de su 58° aniversario, reunió a comunidades educativas de la región en un espacio de reflexión y diálogo pedagógico.
  • El objetivo es consolidar planes de formación docente que fortalezcan la calidad educativa y contribuyan directamente al aprendizaje de las y los estudiantes.

Con la activa participación de comunidades educativas de la Región de Coquimbo, se desarrolló la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, una instancia inédita que busca fortalecer la labor docente desde la colaboración, la autoevaluación y el diálogo colectivo entre equipos de profesores y directivos.

La jornada, convocada por el Ministerio de Educación y el CPEIP, se realizó de manera simultánea en establecimientos de todo el país. Su propósito fue abrir un espacio institucionalizado para reflexionar sobre el quehacer pedagógico, identificar aprendizajes y desafíos, y proyectar acciones que quedarán plasmadas en los Planes Locales de Formación y en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME).

El jefe provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa, subrayó que esta jornada representa un cambio cualitativo en la forma de concebir el desarrollo docente:

“Para el Ministerio de Educación esta jornada es muy relevante, porque constituye el primer hito que abre un espacio de reflexión para todos los profesores de Chile. Queremos que el desarrollo docente no sea un trámite, sino un proceso trabajado y consensuado, que realmente aporte a la mejora de la calidad educativa”.

A su vez, agregó que esta reflexión colectiva se enmarca en un contexto muy especial:

“Estamos en el Colegio Japón, establecimiento recientemente traspasado al Servicio Local de Educación Pública de Elqui, con el que hemos iniciado un trabajo intenso de acompañamiento para mejorar sus resultados educativos. Tenemos grandes expectativas de que este proceso contribuya a fortalecer la enseñanza no solo en este colegio, sino también en toda la región. Además, contamos con la presencia de Catalina Opazo Bunster, asesora técnica del CPIP que viajó desde Santiago, lo que refleja la importancia que se le da a esta jornada. Por eso hacemos un llamado a los establecimientos que aún no la han realizado a que lo hagan lo antes posible. Lo que surja de este ejercicio será un insumo concreto para sus planes de desarrollo profesional docente y para consolidar una educación de calidad en los próximos años, cerró Alvear.

Por su parte el director del Colegio Japón de La Serena, Florián Antonio Tapia Enríquez, destacó la importancia de contar con apoyo ministerial en estos procesos “Estas instancias nos ayudan no solo en el ámbito académico, sino también en la formación integral que requiere una educación de calidad. Generamos un plan de trabajo que potencia a nuestros niños y niñas y nos permite proyectar el desarrollo de la comunidad escolar”, enfatizó.

En tanto, la propia asesora técnica del CPEIP, Catalina Opazo Bunster, valoró la posibilidad de estar en terreno en la región: “Es fundamental acompañar, compartir y, sobre todo, escuchar a las comunidades educativas. Estas jornadas permiten identificar desafíos y logros en materia de desarrollo profesional docente, fijando metas que se incorporarán en los Planes de Mejoramiento Educativo del próximo año”, puntualizó.

Un ejercicio para toda la comunidad educativa

Por último, las autoridades recalcaron que la jornada no debe entenderse como un ejercicio simbólico, sino como una herramienta concreta para planificar el futuro. “Este proceso permitirá construir, en conjunto, una docencia reflexiva, comprometida y con visión de futuro”, enfatizaron.

Con esta jornada, la Región de Coquimbo se suma al esfuerzo nacional por fortalecer la docencia desde la colaboración y la confianza mutua, reafirmando que el desarrollo profesional se construye en comunidad y con un propósito compartido: mejorar la calidad de la educación para todas y todos los estudiantes de Chile.