Comunidades Educativas de la Región Conocen los Avances y Reflexiones del Programa “A Convivir se Aprende”

Miércoles 07 de Mayo, 2025

En el marco del Día de la Convivencia Escolar, se llevó a cabo este martes 6 de mayo el seminario de presentación de resultados y avances del programa “A Convivir se Aprende” (ACSA), de la macrozona norte. Este evento, realizado en la Región de Coquimbo, también abarcó las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

El programa “A Convivir se Aprende” es parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y tiene como objetivo principal favorecer la convivencia educativa, así como prevenir y abordar la violencia en los establecimientos educativos subvencionados por el Estado. A través del fortalecimiento de las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia educativa, se busca contribuir a la creación de ambientes escolares más inclusivos, colaborativos y seguros.

En la jornada, se presentaron los principales resultados de la evaluación del programa, realizada por el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, que monitoreó e hizo un análisis exhaustivo de la implementación del programa durante los años 2023 y 2024. Los resultados evidencian importantes avances en la región, con una valoración positiva de los componentes del programa, como las jornadas de formación y las redes territoriales.

Principales Hallazgos del Programa “A Convivir se Aprende” en la Región de Coquimbo:

  • Valoración Positiva: Un 83% de los establecimientos educativos valoran positivamente las jornadas de formación y un 87% la red territorial, destacando la relevancia de estos componentes en el proceso de fortalecimiento de las competencias de los equipos de convivencia.

  • Reducción de la Violencia: Se ha observado una disminución significativa de la violencia entre estudiantes, pasando del 69% al 54% en la cohorte 2023, lo que refleja un avance en la mejora de la convivencia escolar.

  • Desgaste Emocional Persistente: El desgaste emocional sigue siendo una preocupación significativa, afectando al 66% de los equipos de convivencia en el segundo año de la cohorte 2023. Este desafío requiere continuar con el acompañamiento focalizado.

  • Fortaleza en el Trabajo Colaborativo: En la región, el trabajo colaborativo entre los actores educativos ha mostrado resultados positivos, con un 57% de institucionalización de prácticas interprofesionales en la cohorte 2024, superando los registros de la macrozona.

Reflexiones y Valoraciones de los Participantes:

  • Rodrigo Caro Mañao, jefe del Departamento de Educación de la Región de Coquimbo, expresó: “A Convivir se Aprende viene a entregar herramientas y fortalecer la capacidad de nuestros equipos. Hemos implementado el Programa en nueve comunas, alcanzando a 70.000 estudiantes en estos tres años de implementación. Los resultados nos permiten ver los beneficios que este programa ha traído a la región.”

  • María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía, comentó: “Es una gran alegría ver cómo la Política Nacional de Convivencia se materializa a través del programa A Convivir se Aprende, transformándose en una herramienta clave para la mejora de las prácticas educativas y la convivencia en las comunidades educativas.”

  • Pamela Jervis, académica de la Universidad de Chile y jefa del proyecto encargado de evaluar y monitorear el programa, destacó: “Los resultados de la región son muy alentadores, con una alta valoración de las jornadas de formación y de las redes territoriales. Los establecimientos reportan una mejora en sus prácticas de gestión y un mayor conocimiento para abordar los desafíos de la convivencia educativa.”

  • Sebastián Benítez, encargado de convivencia del Kids World School de Coquimbo, mencionó: “El Programa ha sido muy importante para reflexionar sobre cómo vamos aplicando las acciones dentro del establecimiento, incorporando los elementos de la nueva política de convivencia educativa. Los cambios que hemos observado en nuestros estudiantes son muy significativos.”

Resultados a Nivel Nacional:

En el ámbito nacional, el programa ha impactado a 2.795 comunidades educativas, que abarcan a 1.130.234 personas. Un 90% de las comunidades participantes valoran positivamente las redes territoriales y las jornadas de formación, reconociendo que el programa les ha proporcionado las herramientas necesarias para mejorar la convivencia en sus establecimientos.

Sobre “A Convivir se Aprende”:

“A Convivir se Aprende” forma parte del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación y tiene como misión abordar y prevenir la violencia escolar, además de fomentar una convivencia escolar más positiva y colaborativa. A través de la implementación de este programa, se ha logrado una integración de prácticas preventivas y colaborativas que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y en la calidad de la educación.