• A través del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, el Ministerio ha generado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional desde 2022, permitiendo una mayor cobertura educativa en comunas y niveles con mayor demanda.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregaron un balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025 y detallaron las medidas que el Ministerio ha impulsado en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, informando que este año se han habilitado 15.378 nuevos cupos.
Este trabajo ha sido coordinado con Seremías, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y las comunidades educativas, permitiendo generar y disponibilizar vacantes a través de distintas estrategias, como la recuperación y reorganización de espacios educativos para maximizar la capacidad disponible, mediante soluciones modulares, arriendo de inmuebles o habilitación de nuevos espacios en establecimientos con capacidad subutilizada.
“El Sistema de Admisión Escolar (SAE) nos permite observar cómo se comporta la matrícula por nivel y región, e identificar las zonas con sobredemanda. Para mejorar la oferta escolar, diseñamos el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que ha permitido aumentar en más de 35 mil cupos para niños, niñas y adolescentes. Estamos orgullosos del trabajo que hemos desplegado y esperamos que lo que hemos construido permanezca a lo largo del tiempo, más allá del gobierno de turno”, señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Desde que asumió el actual gobierno en 2022, se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional, creando 837 cupos en 2022, 6.500 en 2023, 12.536 en 2024 y, en lo que va de este año, se han habilitado 15.378 nuevos cupos.
Al respecto, la subsecretaria de Educación enfatizó que “el sistema educativo no enfrenta un problema generalizado de falta de matrícula a nivel nacional. Este es un desafío que ocurre en algunas zonas del país y en ciertos niveles específicos. Como gobierno, nos estamos haciendo cargo de la ampliación de la oferta educativa, entendiendo que es un fenómeno dinámico que responde a distintas variables. Por lo tanto, la información que nos entrega el SAE nos permite tomar decisiones en pos del resguardo del derecho a la educación de las y los estudiantes”.
Gracias a la información proporcionada por el SAE, al retorno de las comunidades educativas se habían identificado 2.476 casos de estudiantes sin asignación en comunas y niveles con sobredemanda, es decir, zonas con mayor demanda que cupos disponibles. De este total, al 3 de abril, 2.097 casos ya habían sido gestionados y cerrados.
Asimismo, considerando la fecha del 3 de abril, el Mineduc informó que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88,4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6,6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares. En ese sentido, la subsecretaria Arratia indicó que “nuestro deber como Estado es generar un cupo, y a estos estudiantes les hemos generado una asignación y los hemos contactado para informarles sobre su cupo”.
De estos 379 casos, un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas.
Inversión en infraestructura
Como parte de las medidas para la ampliación de la oferta educativa, desde 2022 hasta 2026 el Ministerio de Educación habrá invertido un total de 15.900 millones de pesos en obras de infraestructura escolar.
De este total, más de 2.000 millones de pesos fueron destinados a proyectos de conservación de emergencia, recuperando y reorganizando espacios educativos en establecimientos de zonas que, gracias a la gestión focalizada, aumentaron sus cupos. Ejemplos de ello son Río Hurtado, Puchuncaví, El Quisco, Cartagena, Pozo Almonte, Quintero y Lago Ranco.
También, a través de una inversión de 900 millones de pesos, se realizaron arriendos de inmuebles para ampliar la oferta educativa en Alto Hospicio, con el anexo Simón Bolívar, y el arriendo del ex Academia Sinaí; y en Antofagasta con el arriendo en tramitación del anexo Marta Narea.
El Ministerio está desarrollando este año otras soluciones modulares y de conservación para establecimientos en las comunas de Paine, Lampa, El Tabo, Algarrobo y Quintero, por más de 7.000 millones de pesos.
En el caso de Antofagasta, avanza la construcción de una escuela modular para el sector de La Chimba, que permitirá ampliar la oferta educativa en cerca de 900 nuevos cupos para el 2026, por un monto de 6.000 millones de pesos.
Por último, la subsecretaria destacó que “seguiremos trabajando en el plan de fortalecimiento de la matrícula para asegurar el acceso de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo. Hemos creado el equivalente a 70 nuevos establecimientos en estos años, asumiendo este desafío, lo cual se complementa con los esfuerzos para mejorar la asistencia y los aprendizajes, como parte del plan de Reactivación Educativa”.
Asimismo, el Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, agregó que “En la región de Coquimbo, hemos trabajado de manera comprometida junto al Ministerio de Educación y las comunidades educativas para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a un cupo escolar. El proceso de Admisión Escolar 2025 ha sido un hito en nuestra región, con la habilitación de más de 15.300 nuevos cupos a nivel nacional, lo que ha tenido un impacto directo en nuestras comunas. Gracias a iniciativas como el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, estamos no solo ampliando la oferta educativa, sino también mejorando la infraestructura escolar para dar respuesta a las demandas de nuestros estudiantes y sus familias. Como Seremi de Educación, mi compromiso es seguir avanzando en la cobertura y calidad educativa, asegurando que cada niño y niña de la región tenga acceso a la educación que merece”, dijo la autoridad regional.