La Serena lidera con éxito la 2ª Jornada Nacional de Desarrollo Profesional Docente Territorial 2024

Miércoles 20 de Noviembre, 2024

La ciudad de La Serena acogió con éxito la 2ª Jornada Nacional de Desarrollo Profesional Docente Territorial 2024, realizada los días 13 y 14 de noviembre.

Este evento clave para la educación reunió a cerca de 70 representantes de todo el país, incluyendo Coordinadores/as Regionales de Política Docente, Secretarios/as Técnicos/as de Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD), Jefes de Educación de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (Secreduc), y destacados representantes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación.

Realizada en el Hotel Serena Plaza, la jornada fue un espacio de análisis y planificación, donde se evaluó la implementación del Plan Anual de Acción 2024 y se proyectaron los desafíos para 2025. Se abordaron las necesidades educativas de los territorios regionales y provinciales, consolidando estrategias en torno a la política docente.

El Seremi de Educación de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes, dio la bienvenida a los asistentes, destacando el compromiso de todos los presentes. “Este encuentro reúne a representantes de todo el país y a autoridades clave del Ministerio de Educación, para reflexionar y colaborar con un objetivo común: fortalecer nuestra labor educativa”, señaló.

Asimismo, Pérez Allendes enfatizó que “Estos cambios refuerzan nuestro compromiso con la educación pública, asegurando que cada acción tenga un impacto positivo en el aprendizaje y bienestar de nuestros estudiantes. Esta jornada es fundamental para coordinar y dar seguimiento a estas políticas en nuestras regiones, destacando la labor de los equipos locales que trabajan incansablemente por el desarrollo profesional de nuestros docentes” dijo la autoridad educacional.

Avanzando en un sistema fortalecido de desarrollo docente

En el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (DPD), establecido por la Ley N° 20.903 y recientemente reforzado por la Ley N° 21.625, se destacaron los avances y desafíos que enfrenta la comunidad educativa. La legislación ha renovado el enfoque hacia la formación continua y el acompañamiento local, promoviendo la colaboración y el aprendizaje entre pares como pilares para la retención y desarrollo de los docentes.

Durante el encuentro, se valoraron los procesos de inducción, mentoría, y la movilización de la Red de Maestros de Maestros, herramientas esenciales para apoyar a los profesionales en sus primeros tramos de la carrera docente. La colaboración interterritorial fue un tema central, con la Región de Coquimbo desempeñando un papel estratégico gracias al trabajo coordinado de los Comités Locales de DPD en Elqui, Limarí y Choapa.

Irina Bustamante Centellas, coordinadora del área de Acompañamiento Local y Desarrollo Docente Territorial de CPEIP del Mineduc, destacó “Nos hemos reunido con equipos regionales y provinciales del Ministerio de Educación para planificar nuestro trabajo hacia el 2025, en la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el desarrollo profesional docente. Es un esfuerzo conjunto con jefes de educación, coordinadores de política docente y secretarios técnicos, buscando una orientación clara desde el nivel central”.  

“Hemos abordado cómo fortalecer los sistemas de apoyo formativo, como la inducción y mentoría y la Red Maestros de Maestros, para asegurar que las acciones respondan a las necesidades locales. Además, estamos enfocados en los cambios que introduce la Ley 21.625, como el fin de la doble evaluación y el fortalecimiento del acompañamiento docente, con un rol activo de los equipos directivos en los establecimientos”, explicó Bustamante.

Por su parte, Maricel Silva del Solar, encargada de la unidad Comité Local de CPEIP del Mineduc, subrayó “Lo que estamos haciendo es reunir a los tomadores de decisiones del ministerio, incluyendo jefes de educación, secretarios técnicos de los comités locales y coordinadores regionales de política docente, para abordar los desafíos del acompañamiento en el desarrollo profesional docente en cada territorio. La idea es definir planes anuales que sean pertinentes y de calidad para cada contexto local. La recepción ha sido muy positiva, y estamos agradecidos de la región por acogernos para esta importante jornada de planificación para el próximo año”, sostuvo Silva del Solar.

Coquimbo liderando con un enfoque territorial coordinado

Como anfitriona, la Región de Coquimbo demostró liderazgo en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, destacando el trabajo del equipo regional de DPD y los Secretarios/as Técnicos/as de los Comités Locales. Se logró un enfoque coordinado que pone en valor las realidades y necesidades específicas de cada territorio, apoyado por el Comité de Liderazgo y el Eje 3 de Asistencia y Revinculación.

El encuentro concluyó con un compromiso renovado por parte de todos los participantes para seguir fortaleciendo la educación chilena, con énfasis en el desarrollo profesional docente y el trabajo colaborativo, avanzando hacia un sistema educativo más robusto y equitativo.