La Secretaría Regional Ministerial de Educación ha presentado la IV actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) para el período 2024-2030, con el objetivo de que las comunidades educativas del Servicio Local de Educación (SLEP) Puerto Cordillera conozcan y se apropien de sus principales énfasis y contenidos.
Este martes, se llevó a cabo un seminario titulado “Sentidos, Ideas y Contenidos Centrales de la PNCE”, liderado por Waldo Cienfuegos Avendaño, Coordinador Regional de Convivencia Escolar. La actividad estuvo dirigida a directores, docentes, encargados de convivencia educativa y profesionales de las duplas psicoeducativas de los establecimientos educacionales.
La PNCE 2024-2030 busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre las relaciones en las comunidades educativas, promoviendo un ambiente de convivencia positivo, mejorando los aprendizajes escolares y formando a los estudiantes para vivir en comunidad, en un entorno seguro y libre de violencia.
Durante el seminario, se abordaron temas clave como la inclusión, la valoración de la diversidad y la actualización de los marcos de acción para enfrentar los desafíos post-pandemia. Se hizo hincapié en el aprendizaje socioemocional y el bienestar integral de todos los estudiantes, desde la educación parvularia hasta la educación media.
El Seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, subrayó que la PNCE enfatiza la convivencia como un eje formativo que trasciende el mero cumplimiento de normas, promoviendo el respeto y los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar. “Se crearán espacios de cuidado y bienestar que garanticen un entorno seguro y acogedor, fundamental para el desarrollo emocional y social de educadores y estudiantes”, afirmó.
En la misma línea, la Directora Ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada, destacó que “esta actualización de la PNCE entrega a las comunidades escolares un marco de actuación para la promoción de la salud mental y el desarrollo socioemocional de todos los miembros de las comunidades educativas. Asimismo, garantiza el derecho a una educación de calidad, libre de escenarios que promuevan la violencia, involucrando a cada uno de los actores en el proceso de construcción de un clima de convivencia favorable para los procesos pedagógicos integrales e interacciones sociales que se producen en jardines, escuelas y liceos”.
Por último, cabe destacar que la PNCE se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa y representa la cuarta actualización de un instrumento con más de 20 años de existencia, basado en cinco dimensiones fundamentales: Ética, Formativa, Modos de convivir, Contextos de aprendizaje y Gestión de la convivencia.