En el salón Gabriela Mistral de la Secreduc, el Seremi de Educación, Luis Tello dio su primera Cuenta Pública Participativa, que es la carta de navegación del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, acompañado de la gobernadora de Elqui, Daniela Norambuena, los alcaldes de Paihuano Hernán Ahumada y Paihuano Gary Valenzuela, autoridades, directivos de colegios e instituciones de educación superior, profesores, estudiantes, y funcionarios de la cartera, destacando que el foco será la educación inicial o parvularia y técnico profesional.
El Seremi manifestó que recuperar la calidad, implica poner en marcha acciones concretas que apunten a que la educación sea efectivamente un elemento transformador. El programa del Presidente Sebastián Piñera contempla la implementación de un Plan Nacional de Calidad en la Educación que reúne estas iniciativas y que permitirá centrar el esfuerzo, talento y pasión de docentes, directivos, estudiantes, padres y apoderados.
“Nos vamos a centrar en la calidad de la educación, y eso parte en la sala de clases, fortaleciendo y entregando autonomía a los directivos, directores, profesores y todos los que son parte, de las comunidades educativas. En educación superior vamos a seguir ampliando la gratuidad al 70% de los estudiantes más vulnerables, entregando beneficios, eliminar el CAE y presentar otro proyecto de financiamiento para la educación superior. Estamos en un 100% trabajando, el mandato del Ministro y el Presidente Sebastián Piñera, en conjunto con las municipalidades y el Servicio Local. Vamos a seguir potenciando el trabajo de los docentes, directivos y de quienes son parte de esta Seremía”, enfatizó Luis Tello, Seremi de Educación.
Se trabajará con las 36 leyes aprobadas por el Congreso, con el desafío de imprimir el sello de calidad. Los objetivos son: Mejorar la calidad de la Educación Parvularia, Básica y Secundaria; Recuperar la confianza en nuestro sistema educacional; Resguardar la libertad de las familias de elegir y participar en la educación de sus hijos y Promover una cultura de altas expectativas. Los ejes en educación son: Educación inicial: poner a los niños primero; Volver a la sala de clases; Compromiso con la educación pública; Modernización de la educación técnico profesional; Más y mejores oportunidades en educación superior; Promover sana convivencia y equidad de género e Implementar reformas.
En Educación Inicial los tres grandes desafíos son: Garantizar el acceso universal en todos los niveles medios (de 2 a 4 años); Fortalecer la institucionalidad de la Educación Parvularia y el Plan nacional de calidad de Educación Parvularia. Como propuestas presentó el Fondo de innovación pedagógica: Fondo concursable de la Superintendencia de Educación Parvularia que busca promover, visibilizar y escalar prácticas de calidad e innovadoras que algunos centros han desarrollado de forma autónoma; Iniciativas pedagógicas: lograr que los establecimientos educativos incorporen proyectos exitosos que impacten en la calidad, considerando las necesidades locales e Incorporar la Educación Parvularia al Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
En Modernización de la Educación Técnico Profesional, el compromiso es ampliar a 300 los Liceos Bicentenario, con énfasis en la Educación Técnico Profesional; Establecer un marco de diálogo, para articular la educación TP con el mundo productivo y la Educación Técnica Superior y Desarrollar un sistema que sea capaz de evaluar el desempeño de instituciones de la ETP con indicadores de calidad pertinentes, el cual considere criterios de acreditación específicos para este tipo de establecimientos. Además, el Proyecto que expande la gratuidad a los estudiantes provenientes del séptimo decil que asistan a los CFT e IP, beneficiando a más de 13.000 estudiantes de este sector y Potenciar los programas de becas de pasantías y posgrado para Educación Técnico Profesional.
Opiniones de la Cuenta Pública
Daniela Norambuena, gobernadora de Elqui: “El gobierno del Presidente Piñera, los niños están primero, por eso vamos a asegurar la escolaridad entre los 2 y 4 años. Junto al Seremi tenemos un ostentoso programa para integrar a todos los estudiantes, para que tengan acceso también a la educación superior y en especial al área técnica”.
Hernán Ahumada, alcalde de Paihuano: “Felicitar al Seremi y a todo su equipo. Una cuenta pública muy sólida y con mucha proyección. Los que venimos de municipios pequeños y rurales tenemos que tener un trabajo mancomunado. Me voy bastante contento, son los lineamientos del Presidente de la República. Si queremos mejorar la educación, todos los actores involucrados tenemos que ser parte”.
Gary Valenzuela, alcalde de Río Hurtado: “Contento de estar en la Cuenta Pública del Seremi que nos permite traspasar, qué se tiene que trabajar en la infancia, el mundo rural, la educación técnico profesional y las universidades. Los lineamientos son un complemento para lo que tenemos que hacer en conjunto con los padres y apoderados”.
Jocelyn Lizana, concejala de La Serena y Presidenta de Evópoli: “Ver a los niños primero nos hace poner muy felices como Evópoli, porque fuimos el partido político, que hace 6 años, pusimos este tema en la mesa, y hoy día la principal política social del Presidente Sebastián Piñera viene desde un movimiento, como nosotros. Estamos inconmensurablemente felices con esta iniciativa”.
María Paz Aliaga, Elqui Despierta: “Seguimos abiertos a recibir la invitación de nuestro Seremi a trabajar en conjunto. Recibimos a diario entre 5 y 6 denuncias no resueltas desde la Superintendencia de Educación. Agradecer que haya una voluntad política en este nuevo gobierno, de solucionar las cosas y de entender la postura y desesperación que tenemos como padres. Hay que trabajar más, y en eso estamos seguros que contamos con el apoyo de este Seremi y de este gobierno”.
Comisión de Equidad de Género
Otro eje de acción del Mineduc será la promoción de la sana convivencia y equidad de género. Se fortalecerá el modelo de aulas de bienestar, se generará una oferta programática cuyo eje será promover habilidades socio-emocionales en las escuelas y se replicarán buenas prácticas en establecimientos, para visibilizarlas y sociabilizarlas en las comunidades escolares como ejemplo a seguir. En equidad de género, el Mineduc ha realizado desde hace años acciones en todos los niveles educativos para promover el respeto, la tolerancia y la equidad de género. Resaltó que mientras la Superintendencia de Educación fiscaliza el cumplimiento de estas políticas, la Agencia de la Calidad mide sus resultados, a través de los Indicadores de Desarrollo Social y Personal. La cartera seguirá recomendando, orientando y monitoreando el trabajo que harán las Universidades, IP y CFT en este ámbito, respetando la autonomía de las instituciones. Se debe recordar que el ministro Varela anunció que dispuso la formación de una Comisión de Equidad de Género, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.
Publicación: Carmen Moreno Carmona



