La escuela básica de Canela Alta con 312 estudiantes de educación prebásica y básica fue uno de los establecimientos más afectados por el terremoto del 16S, quedando con daño total, por lo cual, como medida inmediata la Municipalidad de Canela en conjunto con el Ministerio de Educación resolvió que para finalizar su año escolar 2015, sus alumnos fueron trasladados al Liceo Polivalente Padre José Herde P-lher de la comuna.
Luego en marzo de 2016, el Gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, a través del Ministerio de Educación, en conjunto con SUBDERE, el Gobierno Regional de Coquimbo y el municipio de Canela determinó la instalación de una escuela modular con el apoyo de la Fundación Levantemos Chile.
Este jueves 22 de septiembre, para evaluar el estado de avance de la segunda etapa de la escuela modular, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, junto al alcalde de Canela, Bernardo Leython y los concejales de la comuna, inspeccionaron las dependencias, que estarán operativas una vez que se realice la instalación sanitaria y eléctrica.
El Seremi de Educación Pedro Esparza manifestó que el Mineduc realiza “una inversión de más de 700 millones de pesos. Si sumamos todos los esfuerzos son del orden de los 1.400 millones de pesos. Difícilmente vamos a encontrar en otra parte del país una escuela transitoria de un par de años en que se invierta una cantidad tan importante de recursos. Están las dependencias del internado, salas de clases, comedor, biblioteca, que es todo lo que corresponde a una escuela”, faltando la instalación eléctrica y sanitaria, precisó.
El alcalde Bernardo Leython destacó que la escuela transitoria de Canela Alta ha tenido la participación importante de instituciones del estado y del sector privado. “Es una escuela transitoria de un estándar adecuado para que los niños puedan recibir el derecho a la educación. Y paralelamente estamos trabajando en el diseño de la nueva escuela de Canela Alta. Ha habido participaciones ciudadanas con representantes de la dirección, docentes, alumnos, padres y apoderados y de los inspectores, para recoger su opinión”.
La escuela modular tiene dos etapas. La primera de financiamiento privado mediante donación gestionada por la Fundación Levantemos Chile (Se estima la donación en $ 400 millones). En la primera etapa, el gobierno invirtió mediante Programa Mejoramiento Urbano (PMU – FIE) $ 60 millones para la habilitación del comedor, cocina y baños; 107 millones por un PMU de Interior de Seguridad Pública para reposición de muro de contención perimetral al terreno, además de 20 millones por Fondo Apoyo a la Educación Pública (FAEP).
En la segunda etapa, el gobierno invierte, a través del Mineduc más de $ 700 millones que completa salas modulares para el área administrativa (sala de profesores, dirección, etc.), multitaller, biblioteca CRA, aulas de integración, circulaciones y rampas el programa de recintos de la escuela, genera accesos y edifica un internado.